top of page

En 100 años....todos calvos?

  • galvezdjoum
  • 24 feb. 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

¿Qué es la alopecia?

Se define como la pérdida de densidad capilar. Es un problema médico muy frecuente, ya que afecta a más del 50% de hombres y a un 30% de las mujeres a lo largo de su vida.

La Tricología es la rama de la Dermatología que se ocupa específicamente del estudio de las alopecias.


Causas de la alopecia

Existen más de 100 tipos diferentes de alopecia. La causa más frecuente de alopecia es hormonal, la alopecia androgenética (calvicie común, que afecta tanto a hombres como a mujeres).

Sin embargo, otras muchas causas pueden influir sobre la pérdida capilar: la dieta, el estrés físico o emocional (efluvio telógeno), la anemia, enfermedades inmunológicas (alopecia areata), alteraciones del tiroides, medicamentos, incluso enfermedades internas.

Por tanto, es fundamental realizar un adecuado diagnóstico médico del tipo de alopecia para poder seleccionar el tratamiento idóneo para cada paciente.


Síntomas de la alopecia. Pistas de cuándo acudir al médico 

No siempre que se cae mucho el pelo se producirá una alopecia (el pelo se renueva periódicamente, cayéndose en condiciones normales unos 100 cabellos al día). La pérdida de densidad suele comenzar en las entradas y coronillas en los hombres, y en la zona de la raya del pelo en las mujeres. Algunas formas menos frecuentes de alopecia pueden provocar picor o incluso dolor en el cuero cabelludo.


Diagnóstico de la alopecia

Habitualmente el diagnóstico es directo a simple vista o mediante un microscopio llamado tricoscopio. Suele ser de utilidad realizar un análisis de sangre completo.

En algunas formas menos frecuentes de alopecia podrá ser necesaria la realización de una biopsia cutánea.


Cómo prevenir la alopecia

Los hábitos de vida saludable (no fumar, tener una alimentación adecuada, evitar la exposición solar excesiva) puede favorecer el mantenimiento de una correcta salud capilar y producir una mejora en la cosmética capilar.

Sin embargo, a día de hoy no existe ningún tratamiento médico efectivo para prevenir la alopecia. Por ello, la medida más útil para mejorar el pronóstico capilar es realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento precoz una vez que aparece la alopecia.


Tratamiento de alopecia

El tratamiento varía en función del tipo de alopecia. Por ello es fundamental recibir un adecuado diagnóstico médico antes de comenzar un tratamiento.

En caso de una pérdida de densidad capilar relevante, puede recurrirse al tratamiento quirúrgico: el trasplante capilar. Consiste en traspasar cabellos de la zona de la nuca (genéticamente resistentes al proceso de calvicie) al área de alopecia. La técnica utilizada actualmente es la del microinjerto (“pelo a pelo”), que produce un resultado totalmente natural. Es una cirugía médicamente muy segura, que se realiza con anestesia local. El paciente puede incorporarse a sus actividades rutinarias a los pocos días.


Pronóstico de la alopecia

ree

El pronóstico capilar depende del tipo de alopecia y del momento en que se ha comenzado el tratamiento. En casos de alopecia androgenética, el pronóstico capilar es peor si ésta se inicia antes de los 20 años y sobretodo si se retrasa el inicio del tratamiento médico. Afortunadamente, a día de hoy el tratamiento médico es efectivo y consigue evitar el desarrollo de calvicie en muchos pacientes. En los casos avanzados, el trasplante capilar será una excelente opción.

En el caso de la caída capilar producida por el estrés o después de un parto (efluvio telógeno), el pronóstico capilar es excelente, incluso sin tratamiento, ya que al producirse una aceleración de la renovación capilar, se pierde mucho pelo pero a la vez nace mucho pelo nuevo, por lo que el paciente a la larga no pierde densidad.

El pronóstico del resto de formas de alopecia dependerá de diferentes características del paciente, de su enfermedad, y de la precocidad en el inicio del tratamiento.

 
 
 

Comentarios


© 2023 by Pharmacy. Proudly created with Wix.com

bottom of page