top of page

La enfermedad del Alzheimer, o la memoria perdida

  • galvezdjoum
  • 8 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

ree

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurológica encuadrada en el grupo de las neurodegenerativas (son las que producen degeneración de las células esenciales del sistema nervioso, las neuronas). Es la enfermedad que más frecuentemente causa demencia senil (pérdida de facultades mentales en el anciano). Este hecho ha propiciado que se iguale demencia senil a EA y viceversa.


La enfermedad de Alzheimer tiene un pico de aparición (incidencia) creciente a partir de los 70 años de edad. Es relativamente rara por debajo de los 65 años, aunque hay casos descritos con inicio, excepcionalmente atípico, en la juventud. El hecho de que afecte más a ancianos ha igualado erróneamente envejecimiento a enfermedad de Alzheimer.


No todos los ancianos sufren Alzheimer, ni la enfermedad de Alzheimer ocurre solamente en ancianos

La enfermedad de Alzheimer produce una degeneración neuronal que afecta principalmente a neuronas altamente especializadas encargadas de realizar las funciones que más nos caracterizan como seres humanos. De hecho, la enfermedad de Alzheimer como tal parece propia de los seres humanos. Se han descrito cambios conductuales en animales de compañía ancianos, pero las alteraciones en sus cerebros no son parecidas a las de la enfermedad de Alzheimer. Hay que tener en cuenta que los humanos somos los mamíferos terrestres con la mayor longevidad media.


ree

Síntomas del Alzheimer

ree

Los enfermos de Alzheimer van perdiendo sus recuerdos y su identidad hasta no reconocer la realidad que los envuelve. La enfermedad dura entre 7 y 15 años desde el diagnóstico. Durante este tiempo, la afectación y dependencia del enfermo son cada vez mayores.


No es hereditario

En la inmensa mayoría de los casos de Alzheimer (99%) los genes no son los únicos responsables de la enfermedad. Por eso, tener un padre o una madre con la enfermedad no implica irremediablemente que los hijos sufran la enfermedad. Raramente podemos atribuir una causa genética al Alzheimer. De hecho, esta forma hereditaria de la enfermedad representa únicamente el 1% de todos los casos de enfermos de Alzheimer.


Tratamiento

No existe ningún tratamiento que frene o modifique la evolución de la enfermedad. Hay medicamentos que ayudan a paliar de forma temporal la sintomatología.


¿Mejor en casa o en una residencia?

ree

Un diagnostico precoz permitirá a los enfermos de Alzheimer expresar su voluntad al respecto para cuando ya le sea imposible tomar decisiones. La persona puede estar en su hogar siempre que cuente con los cuidados humanos y sanitarios necesarios para su bienestar. Sin embargo, conforme avanza la enfermedad, proporcionar este cuidado a personas afectadas se puede volver cada vez más complicado.

Existen alternativas y recursos sociales para contar con la ayuda de profesionales a la hora de compartir la tarea del cuidador: centros de día, viviendas tuteladas, residencias y ayudas en el domicilio.

Optar por una residencia que ofrezca 24 horas de atención puede ser una alternativa que deben sopesar entre el cuidador principal, la familia y el médico, contando con la voluntad expresa del enfermo. La decisión de llevar a la persona enferma a un entorno más protector no es fácil.

Para el cuidador familiar, tomar esta decisión es muy duro y doloroso. Aun así, debe prevalecer el bienestar del enfermo y que reciba los mejores cuidados a su alcance. En este sentido, una residencia puede ser la opción que mejor se ajuste a las necesidades de todos los implicados.


Recursos Asistenciales

ree

ree


 
 
 

Comentarios


© 2023 by Pharmacy. Proudly created with Wix.com

bottom of page