La Psoriasis: mucho más que una dermatitis
- galvezdjoum
- 2 ago 2020
- 4 Min. de lectura
¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones rojizas escamosas preferentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo, y que tiene la posibilidad de afectar a uñas y articulaciones. No es una enfermedad contagiosa ni hereditaria, y, aunque existe predisposición genética en las personas que la padecen, suelen estar involucrados además otros factores desencadenantes.
¿Qué tipos de psoriasis hay?
La psoriasis presenta diversas formas clínicas, según la Sociedad Española de Reumatología (SER):
Psoriasis vulgar (en placas). Es la más frecuente. El 90% de los adultos afectados presenta esta variante, que se caracteriza por la presencia de placas escamosas, rojizas, muy bien delimitadas, que suelen distribuirse de forma simétrica por el cuerpo. Generalmente, estas placas no producen síntomas aunque pueden producir un poco de picor. El cuero cabelludo, los codos, las rodillas y la región sacra son, con frecuencia, las zonas más afectadas. Los genitales se ven afectados hasta en un 30% de los casos. Las placas pueden persistir meses o años en las mismas localizaciones. Las lesiones pequeñas pueden confluir formando grandes placas de bordes geográficos o aclararse en el centro adoptando una morfología anular.
Psoriasis gutata. En general, es muy poco frecuente, pero es la forma de presentación más habitual en niños y adolescentes (entre un 44% y un 95% de los pacientes infantiles la padecen). Se caracteriza por numerosas placas de pequeño tamaño (entre 0,5 y 1,5 centímetros) que aparecen principalmente en el tronco y cerca de las extremidades, aunque no suele afectar a plantas y pies. Suele aparecer en forma de brotes después de determinadas infecciones. En niños, las lesiones suelen remitir espontáneamente en semanas o meses, mientras que este tipo de psoriasis tiende a hacerse crónica en adultos.
Psoriasis eritrodérmica. Se caracteriza por la aparición, de manera gradual o aguda, de un eritema o enrojecimiento de la pielque afecta a más del 90% de la superficie corporal. Existen casos graves que se asocian a síntomas generales. La complicación más frecuente es la sobreinfección.
Variantes pustulosas. Son variantes de la psoriasis en las que se forman pústulas visibles a simple vista (pustulosis palmoplantar, acrodermatitis pustulosa, psoriasis pustulosa generalizada y psoriasis gestacional o del embarazo).
¿Afecta sólo a la piel?
Actualmente, la psoriasis no se considera una enfermedad exclusivamente cutánea, sino una enfermedad en la que se pueden afectar otros órganos como las articulaciones en un 20-30% de los pacientes. Además, en pacientes con psoriasis extensa hay un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, hígado graso, problemas psicológicos.
¿Qué la causa?

No se conocen las causas exactas de esta enfermedad, pero se piensa que está relacionada con una alteración del sistema inmunológico. También se sabe que hay factores desencadenantes como son las infecciones, la obesidad, estar inmunodeprimido, fumar, tomar alcohol o el estrés que actuarían sobre una predisposición genética.
¿Puede aparecer a cualquier edad?
Sí, pero hay 2 picos en los que el diagnóstico de la enfermedad es más frecuente, entre los 20 y los 30 años y entre los 50 y los 60 años. Aproximadamente, el 75% de los pacientes se diagnostica antes de los 40 años. Se presenta por igual a hombres y mujeres y su curso es impredecible.
¿Cuántos afectados hay?
Afecta aproximadamente al 2% de la población mundial con variación entre diferentes países y razas. En un estudio publicado en España en 2001, la prevalencia de la psoriasis era de 1,4%, mientras que en otro estudio publicado en 2014 mostró una prevalencia del 2,3%. Este incremento posiblemente sea debido no a un verdadero aumento de la enfermedad sino a un mejor reconocimiento por parte de pacientes y médicos.
Si un progenitor tiene psoriasis, ¿qué probabilidad tiene su hijo de desarrollarla?
Se detecta una historia familiar de psoriasis en un porcentaje variable de 35 a 90% de los pacientes. Si el padre y la madre tienen psoriasis la posibilidad de que un hijo la tenga es del 41%, si sólo la tiene uno de ellos es del 14%.
¿Puede afectar al pelo o a las uñas?

Sí. Es muy frecuente la afectación del cuero cabelludo, siendo a veces difícil distinguirla de la dermatitis seborreica pudiendo coexistir las 2 enfermedades. La afectación de las uñas en los pacientes psoriásicos es frecuente, sobre todo a partir de los 40 años: pueden aparecer ‘manchas de aceite’ (o máculas marronáceas-anaranjadas), engrosamiento, despegamiento del lecho y deformidad.
¿Qué tipos de tratamientos hay?
A grandes rasgos podemos distinguir entre tratamientos que se aplican sobre las placas (tratamientos tópicos) y tratamientos que se administran por vía general también llamada sistémica (vía oral, subcutánea o intravenosa).
Dentro de los tratamientos por vía sistémica distinguimos entre tratamientos sistémicos clásicos (fototerapia y foto-quimioterapia, acitretina, metotrexato y ciclosporina) y tratamientos sistémicos biológicos (anticuerpos monoclonales contra diferentes dianas, proteínas de fusión…).
¿Cuándo se da un tratamiento u otro?
Por norma general, cuando las lesiones no son muy extensas, menos del 10% de la superficie corporal, el tratamiento habitual es el tópico. El médico elegirá el vehículo más adecuado, crema, pomada, loción, según la localización de las lesiones.
Si la enfermedad es más extensa o rebelde a tratamientos o provoca importante afectación en la calidad de vida, el dermatólogo empleará una terapia u otra en función de las pruebas médicas, la evaluación de su eficacia o de sus posibles efectos secundarios.




Comentarios