Tabaquismo: el enemigo social
- galvezdjoum
- 20 ene 2020
- 3 Min. de lectura
El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

¿Por qué el tabaquismo es un factor de riesgo?
Según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el tabaco provoca cerca de 50.000 muertes anuales en España por dolencias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar y el cáncer de pulmón y faringe. También es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. Las posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo.
¿Por qué dejar de fumar?
Mejora la respiración y la resistencia al cansancio.
Disminuye la predisposición a toser y contraer infecciones.
La piel y el rostro se recuperan del envejecimiento prematuro.
Recupera el sentido de gusto y olfato.
El deterioro de la función pulmonar se ralentiza.
Reduce la tasa de reinfarto y muerte súbita en un 20-50 por ciento.
Tres años después de haber dejado el tabaco, el riesgo de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular del ex fumador es el mismo que de quien no haya fumado nunca.
Estrategias para dejar de fumar
Lo fundamental es querer dejar de fumar, aunque hayas realizado intentos fallidos previos. Estos consejos te ayudarán a conseguirlo:

Fija una fecha para dejarlo en los próximos 15 días.
Redacta una lista de motivos para abandonar el tabaco.
Enumera los cigarrillos que fumas por inercia al cabo del día.
Deshazte de cajetillas, encendedores y ceniceros en tu casa, el coche y el trabajo.
Practica pequeños ensayos de abstinencia.Busca aliados entre tus familiares y amigos.
Recuerda que los síntomas (inquietud, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, falta de concentración, aumento del apetito, deseo imperioso de fumar…), por intensos que parezcan, siempre son pasajeros.
Cuando llegue el día elegido, la supresión del tabaco será total.
Evita las situaciones que solían traer implícito un cigarrillo, come abundante fruta, haz más ejercicio, ten a mano caramelos sin azúcar, rodéate de personas que te pueden ayudar… Y recuerda: ¡cada hora que pasas sin fumar es un éxito absoluto!
Tabaquismo en la mujer embarazada
Fumar durante el periodo de gestación exponen al feto a graves peligros como joven fumador pasivo:
Riesgo superior de aborto espontáneo.
Posibilidad de nacimiento prematuro.
Disminución de peso del recién nacido.
Malformaciones congénitas en el cráneo y el aparato urinario.Aumento del riesgo de muerte súbita del lactante, ya que las cifras demuestran que el número de casos en madres fumadoras es tres veces mayor.
En madres que fuman más de 20 cigarrillos cada día, la incidencia puede llegar a ser siete veces más frecuente.

Tratamientos para deshabituación tabáquica
Desde el 1 de enero de 2020, el Sistema Nacional de Salud financia dos tratamientos registrados con el nombre Champix y Zyntabac para ayudar a dejar de fumar.
Champix es un tratamiento de tres meses, administrado por vía oral en forma de comprimidos, y que alivia los síntomas del ansía de fumar y abstinencia, al tiempo que produce simultáneamente una reducción de los efectos gratificantes de fumar. A las cuatro semanas de tratamiento las probabilidades de dejar de fumar se multiplican por dos, y a las ocho semanas esta cifra se multiplica por cinco.
Continuar con el tratamiento hasta 12 semanas multiplica por 11 las probabilidades de dejar de fumar de manera exitosa.
¿Para todos los pacientes?
En primer lugar, los pacientes deben estar incluidos en un programa de apoyo (individual y/o grupal) de deshabituación tabáquica que esté implementado en la comunidad autónoma, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) o mutualidades.
Además, los pacientes deben “constatar” su motivación expresa de dejar de fumar a través de un intento fallido en el último año.
Solo se financiará a los pacientes que fumen 10 cigarrillos o más al día y tengan además, un alto nivel de dependencia calificado por el test de Fagerström ≥ 7, es decir, la máxima dependencia a la nicotina según este parámetro.
Solo se financiará un intento anual por paciente.
La prescripción se restringe a los médicos que se definan en el programa de deshabituación tabáquica en cada comunidad autónoma, Ingesa o Mutualidad, por lo que el tratamiento no será prescribible por cualquier médico de familia.
Otra limitación a la prescripción es que se realizará por un envase y para un mes de tratamiento, motivo por el que solo se han financiado las presentaciones de 56 comprimidos y no la de 112. Además, el médico debe “valorar la evolución de la efectividad del tratamiento con carácter previo a la emisión de la siguiente receta”.
Por otro lado, la duración del tratamiento será como máximo hasta las doce semanas, tal y como está descrito en ficha técnica y la dispensación de este medicamento se realizará por el sistema de receta electrónica del SNS.




Comentarios